sábado, 28 de agosto de 2010

Otra patraña que han inventado los catalanistas: Corona de Cataluña

La Casa Real de Cataluña

.
Mi amiga Collarada me envía estas fotografías del sepulcro de D. Juan de Aragón, “príncipe de la Casa Real de Cataluña” (sic), que se encuentra en el monasterio de Monserrat.

Mis conocimientos de Historia son más bien escasos por lo que he tenido que recurrir a Wikipedia para documentarme.

No he hallado ninguna referencia a la Casa Real de Cataluña. Debe entenderse, por tanto, que cuando se refieren a la Casa Real de Cataluña se están refiriendo, con toda seguridad, pero, extrañamente, sin nombrarla, a la Corona de Aragón, pues no ha habido otra casa real en Cataluña, salvo la Corona española después de la reunificación de las coronas aragonesa y castellana. Omitir ese dato y sustituirlo por la referencia a la Casa Real de Cataluña es una licencia que puede conducir a error a quienes de buena fe y sin conocimientos de Historia lean esa inscripción.

Sólo he hallado, como mis lectores ya imaginarán, la larga lista de los condes de Barcelona. Es a partir de Alfonso II, hijo de Ramón Berenguer IV y doña Petronila de Aragón, cuando se unifican en la misma persona los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona. Fue posteriormente cuando como consecuencia de conquistas y anexiones se incorporarían los títulos correspondientes a los reinos de Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles, así como, durante breve tiempo, los ducados de Atenas y Neopatria.

Uno de los reyes más emblemáticos para los catalanes es sin duda Jaime I el Conquistador, quien precisamente anexionó a la Corona los reinos de Valencia y Mallorca tras su conquista a los musulmanes. Sus títulos fueron fundamentalmente los de rey de Aragón (1213–1276), de Valencia (1239–76) y de Mallorca (1229–1276), conde de Barcelona (1213–1276), señor de Montpellier (1219–1276) y de otros feudos en Occitania.

Respecto a ese D. Juan de Aragón, enterrado en Monserrat, se le conoce mejor por el nombre de Juan II de Ribargorza, para distinguirlo de otros dos “juanes” de Aragón que siendo infantes de Aragón y virreyes de Cataluña (cargo que primero se llamó lugarteniente o lloctinent), fueron luego reyes de Aragón. Este Juan II de Ribagorza nació en Benabarre en 1457 y murió en Monzón en 1528 (ambas localidades aragonesas, para que no quede duda de su aragonesismo), y la sangre real que corría por sus venas era la de Alfonso de Aragón y Escobar, duque de Villahermosa y conde de Ribagorza y de Cortes, de quien era hijo bastardo. Se da la circunstancia de que también Alfonso de Aragón y Escobar era hijo ilegítimo del entonces infante Juan de Aragón, posteriormente coronado rey de Aragón y Navarra como Juan II el Grande. Llamar “príncipe” a D. Juan de Ribagorza, hijo bastardo de un bastardo, y siendo tan improbables por tanto sus posibilidades de heredar la corona parece un poco excesivo.

Este pretendido príncipe catalán pertenecía además a la casa de los Trastamara, entronizada como consecuencia del laborioso pacto alcanzado en el Compromiso de Caspe; es decir, era de origen y sangre castellana y ni siquiera estrictamente aragonesa y mucho menos catalana.

Fue nombrado virrey de Cataluña en 1512, aunque no tomó posesión de su cargo hasta el 10 de junio de 1513, y hubo de presentar su renuncia un año más tarde por no residir en Barcelona. Muy pocos títulos para los que se le atribuyen en su tumba de Monserrat. Más parece que en lugar de honrarle se le hubiera tomado como pretexto para inventar una Casa Real catalana que nunca existió.

Pero la manipulación de la Historia tiene estos propósitos, llamémosles, instrumentales (como la supuesta muerte heroica de Rafael Casanova). Porque me pregunto qué otros propósitos pudieron animar a quien elaboró el texto de la lápida, dando por supuesto que debía conocer con bastante más detalle la imprecisión (por no decir absoluta falsedad) de lo que estaba redactando.

El nacionalismo se nutre de mitos, pero al menos la mentira, en el caso catalán, no tiene otra víctima que la verdad. En otras partes el nacionalismo no sólo miente, sino que mata.
 
 
 

jueves, 26 de agosto de 2010

Rosa Díez da una conferencia en Ibiza el lunes, 30

LA LÍDER DE UPyD EN IBIZA
Rosa Díez visita Ibiza el lunes 30
La diputada nacional y portavoz de UPyD pronunciará una conferencia sobre "Política y Democracia"
La diputada en Cortes y portavoz nacional de Unión Progreso y Democracia, Rosa Díez, visitará Ibiza el lunes 30 de agosto para pronunciar la conferencia "Política y Democracia". El acto tendrá lugar en el Ibiza Gran Hotel a las 19:30 horas.

    Díez explicará en Ibiza el proceso de creación de Unión Progreso y Democracia, el crecimiento hasta hoy ininterrumpido de este partido y los motivos por los que en la España actual resultaba imprescindible el surgimiento de una nueva fuerza política nacional que abogase por la regeneración democrática y por "devolver el control de la política a los ciudadanos". La última vez que Rosa Díez visitó Baleares (en marzo de 2010, para pronunciar en Palma la conferencia "La alternativa necesaria"), abarrotó el salón de actos y obtuvo una enorme repercusión mediática.
    En las elecciones europeas celebradas en junio de 2009, el partido de Rosa Díez fue tercera fuerza política en Vila, sólo por detrás de PSOE y PP; y cuarta en Santa Eulalia del Río y San Antonio de Portmany, prácticamente empatada en votos con la coalición U-ICV-EUiA-BA en ambos casos. El coordinador y portavoz de UPyD en Ibiza, José Torres, ha afirmado tener "confianza en que UPyD siga sorprendiendo en las próximas autonómicas y municipales y se instale, con el apoyo de la ciudadanía, en ayuntamientos, Consell y Parlament".
    La formación magenta acaba de solicitar la dimisión del presidente Antich como consecuencia de la presunta compra de votos por Unió Mallorquina en las pasadas elecciones autonómicas. Para el portavoz de UPyD en Baleares, Juan Luis Calbarro, Antich sería un "presidente indigno" que fue investido con el apoyo de diputados elegidos mediante la presunta compra de votos por Unió Mallorquina, que el mismo Antich había denunciado días atrás y cuya persecución había exigido hasta el momento de necesitar un pacto para alcanzar el poder.

lunes, 23 de agosto de 2010

Un fuego incontrolable quema más de 100 Ha en Benirrás








Ayer tuvieron que ser evacuadas de una playa de Benirràs, en el municipio ibicenco de Sant Joan, un millar de personas por vía marítima como consecuencia del incendio declarado en la zona y que ha arrasado ya entre 80 y 100 hectáreas de terreno forestal, según estimaciones provisionales. Los afectados, que tuvieron que abandonar la playa con lo puesto, aseguran que se vivieron momentos de pánico al verse acorralados entre el fuego y el mar. La evacuación, improvisada, contó con la ayuda voluntaria de las personas que disponían de yates, botes y lanchas motoras.
A primera hora de esta mañana se han reincorporado a las tareas de extinción cuatro helicópteros, tres aviones con capacidad para descargar agua sobre las llamas y otro de vigilancia. Estos medios completan el dispositivo que ha permanecido activo durante la madrugada, integrado por tres unidades de bomberos, tres brigadas del Instituto Balear de la Naturaleza (Ibanat) y 70 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias desplazados desde Valencia. Según han informado fuentes del Ibanat, la Dirección General de Emergencias del Govern balear y los Bomberos de Ibiza, tres personas han resultado heridas desde que en la tarde de ayer se inició el fuego en torno a la cala de Benirràs.

El presidente del Govern balear, Francesc Antich, se encuentra en Ibiza siguiendo los trabajos para sofocar el incendio, uno de los más graves ocurridos en Baleares en los últimos años.

Efe.-
Fotos por gentileza de El Mundo, I.R., Efe, Eva Planells, Ultima Hora Ibiza, Martina Boned.


Actualización




Ultima Hora Ibiza: Medi Ambient señala a una negligencia en una cueva como causa del fuego

Por contra, fuentes conocedoras de la investigación aseguran que no hay pruebas que lo atestigüen

 Diario de Ibiza: El incendio de Benirràs está bajo control tras haber arrasado 350 hectáreas

 

 

sábado, 21 de agosto de 2010

Independencia, barra libre


por el grupo Ramon Llull

EL ÚLTIMO artículo del Grupo sobre las tres palabras mágicas «Nación,
Estatuto y Estado de Derecho» no ha llegado a tiempo. El Tribunal
Internacional de Justica de La Haya, dependiente de las Naciones
Unidas, ha declarado que «no hay ninguna prohibición general contra
las declaraciones de Independencia». Este principio, que ha sido
aplicado a Kosovo, supone permitir todo lo que no esté expresamente
prohibido. Todo puede ser convalidado con la política de hechos
consumados. A pesar de que la declaración no es vinculante y que ha
habido opiniones discrepantes emitidas por miembros del Tribunal lo
importante es haber tenido el voto favorable de los jueces de EEUU,
Reino Unido, Alemania, Francia y Japón.

Dicen que cada uno cuenta de la feria según le va, pudiendo añadir que
cada uno en la feria de la política puede crear el marco jurídico que
mejor le vaya a sus propios intereses. Da la clara impresión que la
declaración de la Haya está inspirada por los más fuertes, por los más
centralistas, por los que no sienten el riesgo de la aparición de
incómodos Taifas dentro de su propio Califato. Está claro que en la
etapa de creación de la UE se prefería que los interlocutores fueran
pocos, lo cual suponía dar más fluidez a la vida de la Comunidad.
Ahora con la crisis, cuyo final no se ve, por muchos brotes verdes que
los políticos dicen que ven, en definitiva será el mercado, ese
mercado tan criticado, el que decida. Dentro del mercado, los grandes,
los fuertes, los más centralizados dan preferencia a la atomización,
donde los problemas se decidirán sólo entre los más enterados y que la
plebe se aguante. Porque los problemas de ahora son más graves y
complicados que cuando se respiraba euforia y optimismo, cuando la
organización daba preferencia a la estética y al organigrama. Ahora
bromas ni una. Si España quiere dividirse en tres o cuatro españas se
aplaudirá nuestra división. Cuanta más división, tendremos menos
influencia y menos poder. Ya sabemos que la violencia en España, como
cauce para llegar a la independencia, pierde fuelle. No será lo de
Kosovo. Pero por la división interna el resultado final será el mismo
para nosotros.

Se resolverán los verdaderos problemas en petit comité tomando un café
y dejando los G-20 y los grandes espectáculos políticos para la plebe
que discutirá sobre la Nación de Naciones, la Federación y la
Confederación, el Estatut y los Toros, la Cohesión y la Diversidad, la
Lengua y la Identidad y las traducciones simultáneas en el Senado.
Todo lo demás, los problemas transcendentales se van a tratar mano a
mano y sin levantar actas. Así se escribe la Historia desde hace
siglos.

A la declaración de los jueces en apoyo a la Independencia, en el
ámbito del Derecho Internacional, ha seguido la declaración del
Departamento de Estado americano, en el ámbito de los Derechos
Humanos, condenando la inmersión lingüística del catalán. Contra esto
han reaccionado con irritación nuestros líderes pancatalanistas.
Zapatero, mirando de reojo más a Barcelona que a Washington anuncia un
«contrainforme» que intenta ser un aparato ortopédico para su
debilitado talón de Aquiles que es el nacionalismo catalán. Nuestros
líderes pancatalanistas impresionarían más a los pragmáticos
americanos con el siguiente arrebato de sinceridad. Recordad, señores
americanos, que en política el fin justifica los medios. Para ejecutar
vuestra política de barra libre hacia la Independencia el método más
seguro es una rotunda y descarada inmersión lingüística en la
enseñanza. Para esto no necesitaremos vuestros dólares, pues nos basta
el apoyo económico de la Generalitat catalana, un espontáneo sentido
de la corrupción, una política de prebendas y la creación, con el
apoyo de todos los partidos, de más burocracia para amigos y clientes,
aunque prometiendo solemnemente su reducción con más ventanillas
únicas. Conseguiremos más implantación del catalán exigiendo el
doblaje de las mejores películas americanas bajo la amenaza de fuertes
multas. Exigiremos la rotulación de los comercios en catalán, pues los
turistas están de capa caída. Hasta en Madrid después de suprimir el
Ministerio, ahora suprimen la Secretaría de Turismo. Así los turistas
se quedarán en vuestros países de origen. Los proyectos turísticos,
incluso los de más calidad, se pueden impedir con la eficaz
colaboración de los subvencionados ecologistas. La reforma de la Playa
de Palma terminará antes de lo esperado, cuando sus avispados gestores
terminen el suculento reparto del Máster Plan.

Alegraremos la vida diaria de la plebe con los ridículos referéndums
en los Ayuntamientos. Además, para sensaciones fuertes, fomentaremos
el buen recuerdo del Califato de Córdoba en el Ándalus, lo que será
fácil a través de la Alianza de Civilizaciones, que apoyaremos en
connivencia con nuestro vecino del sur del Estrecho. Será la mejor
forma de resolver, por fusión, el problema de Ceuta y Melilla y al
norte quedará un buen aliado americano quizá más corrupto, pero menos
dubitativo y más leal.

sábado, 7 de agosto de 2010

UPyD relaciona la corrupción y el declive del turismo balear


Las informaciones que durante estos días están apareciendo del sumario del escándalo del IBATUR reflejan el abuso y el mal uso que se ha venido haciendo del dinero público destinado a la promoción turística. 
Resulta muy triste comprobar, en vista del declive en el que anda sumido el turismo balear, nuestro principal pulmón económico, el modo en que los gobernantes del PP durante la pasada legislatura y los de UM –con el beneplácito del Pacte- en la actual presuntamente han malversado unos dineros que tenían que destinarse fundamentalmente a proyectar nuestra imagen turística en el exterior. 

La corrupción ha afectado tanto a IBATUR como a INESTUR, los dos institutos turísticos hasta hace poco, demostrándose que a los partidos tradicionales, desde el PP hasta el conglomerado del Pacte, no les importa arruinar cualquier buena idea para hacer un uso torticero de ella si ello

jueves, 5 de agosto de 2010

La pandilla del Sushi, por Arturo Pérez-Reverte




Lo han conseguido de nuevo, como era de esperar. El sushi de los cojones. Al atún rojo le echaron encima hace unas semanas, en la última reunión internacional del organismo correspondiente, celebrada en Qatar, otra sentencia de muerte. Como si no anduviera ya listo de papeles. España, presidente temporal de la UE, tenía que haber defendido la propuesta de restringir drásticamente el comercio de ese bicho. Lo hizo porque no había más remedio; pero con la boca pequeña y con nuestros representantes suspirando, aliviados, cuando la mafia pescatera, encabezada por los japoneses, tumbó la propuesta de incluir el atún rojo en el convenio internacional donde están leones, elefantes y otras especies en extinción.

Era de esperar. A los túnidos no los ven los niños en los delfinarios ni en el zoo, a la gente le importan un carajo, y además España tiene la mayor cuota de pesca de atunes existente en la comunidad europea. No la engullimos nosotros ni hartos de sake, pero da igual. El negocio lo mueven cuatro listos, y la gente que trabaja en eso no llega a dos mil quinientas personas, aunque eso sí: nueve de cada diez ejemplares terminan en Japón, donde se pagan de seis a doce mil mortadelos por ejemplar. Cómo no lo van a exterminar, mis primos. Y todo eso, después de una matanza larga y sistemática realizada con absoluta impunidad y con la complicidad activa o pasiva –por amor al arte, naturalmente– de conspicuas autoridades hispanas: Pesca, Medio Ambiente, Marina Mercante y otros organismos oficiales, que llevan dos décadas mirando hacia otro lado, dejando arrasar el mar sin mover un puto dedo. Por no hablar de los ecologistas: ahora muy flamencos con el atún, pero todavía hace poco tiempo, cuando algunos lo denunciábamos alto y claro, sólo tenían ojitos para las ballenas, que son más fotogénicas. No es raro, por tanto, que el director general de recursos pesqueros español dijese en Qatar aquello de «la prohibición habría sido un duro golpe». Supongo que por eso, para atenuar el duro golpe –sobre todo para algunos bolsillos concretos–, en los meses previos a la votación todas las embajadas japonesas del mundo, incluida la de Madrid, invitaron a comer sushi a funcionarios del ministerio correspondiente. Gente amable, los japos. ¿Verdad? Con sus kimonos y tal. Simpáticos muchachos.

Llevo casi quince años contando en esta página cómo se lo montan esos tíos y sus compadres. Cómo han tapado la boca a todo el mundo con argumentos industriales, ocultando que el beneficio es para unos pocos y el daño general, enorme. Irreparable. Nuestros fondeaderos mediterráneos están llenos de jaulas para la concentración y exterminio del atún, del que España es orgullosa, indiscutible, descarada líder mundial. No todo va a ser fútbol. Nuestros artistas atuneros –emprendedores, listos y con buena visión de futuro– empezaron, para guardar las formas y ante la sospechosa pasividad de las autoridades de pesca y marina, llamando al asunto criaderos y viveros. Choteándose de quienes sabían, y seguimos sabiendo, que el atún es un atleta del mar que no se cría en cautividad. Lo que se hace con él es cercar los grandes bancos migratorios que nadan próximos a la costa, sin importar peso ni edad, meterlos en jaulas de engrase donde son imposibles la reproducción y el desove, atiborrarlos de pienso y matarlos en masa cuando están gordos.

Que en España sólo se concedieran, para mantener el paripé, cuatro licencias para esta clase de pesca, nunca fue problema: durante años me crucé en el mar –fondeaba junto a ellos en Formentera– con barcos franceses o italianos traídos para la faena. Y así, haciendo encaje de bolillos con la legislación europea, localizando el atún con avionetas, cercándolo con tecnología ultramoderna, buscando cada vez más lejos, en Sicilia y las costas de Libia, y llevándolo en jaulas remolcadas a los lugares de concentración y matanza, cuatro linces se han hecho de oro, mientras el atún cimarrón que durante siglos estuvo cruzando el estrecho de Gibraltar, riqueza plateada y roja que salpicó la jerga ancestral de nuestras almadrabas con palabras griegas, latinas y árabes, se extingue sin remedio. Pesca de vivero, ha estado llamándolo la pandilla del sushi, los golfos depredadores y sus compadres: esos funcionarios de mariscada y cómo te lo agradezco, que ahora, ya con el asunto sin vuelta atrás, admiten, cuando se les da con el paisaje en los morros, que bueno, que tal vez. Que podría ser. Que tal vez la aplicación de las medidas de control en años anteriores fue poco estricta. Menuda tropa. A seis mil y pico euros el atún, habrían sido capaces de exterminar a su padre, si nadara.

XL Semanal

El atún rojo, al borde de la desaparición


Cuando en el año 92 el Gran Banco de Terranova, que había albergado la mayor pesquería de bacalao del mundo, colapsó se declaró la veda de esta especie en todo el Noroeste Atlántico, pero la medida llegó demasiado tarde y casi dos décadas después apenas sí se perciben signos de recuperación.
Las alarmas sobre la mala salud del stock pesquero ya se habían disparado años antes porque existían datos contundentes, como que el tamaño de los ejemplares era cada vez más pequeño y el número de capturas menor. Se continuó con la sobreexplotación y en junio del 92, cuando los arrastreros no encontraron bacalao suficiente para llevar a las factorías, se certificó oficialmente su defunción. Todo el sector vinculado al negocio del bacalao en Canadá se vino al traste y de la noche a la mañana se acabó con una actividad que venía desarrollándose desde hacia 400 años, rompiendo el mito de que los recursos marinos son inagotables.
El caso del bacalao de Terranova, calificado como desastre medioambiental, social y económico provocado principalmente por una mala gestión de los recursos, ha demostrado que cuando se llega a ciertos límites se altera tanto la dinámica de un ecosistema que es prácticamente imposible revertir la situación. Esta experiencia debería servir de ejemplo de lo que nunca debe hacerse, pero años después la historia se repite y, actualmente, existen numerosas especies que tienen todas las papeletas para acabar como el bacalao canadiense y una de ellas es el atún rojo.





Soplan malos vientos para esta especie en el Año de la Biodiversidad. Aunque desde hace tiempo se ha capturado mucho más de lo recomendable, a partir de los años 90 la situación se agrava, la causa principal es la gran demanda del mercado asiático, especialmente el japonés, que utiliza cantidades ingentes de esta especie para elaborar dos platos que se han popularizado mundialmente, el sushi y el sashimi.
Los precios que alcanza, a partir de entonces, son exorbitantes, en consecuencia la tecnología pesquera se sofistica, además comienzan a proliferar en el Mediterráneo las granjas de engorde, en las que los atunes pasan entre seis y ocho meses tras ser capturados en espera de que llegue el momento más propicio para su venta.
La situación se acerca peligrosamente a un riesgo de extinción comercial. Se estima que el stock de reproductores está entre un 14% y un 35% con respecto a hace 50 años.
Se ha llegado a esta situación en principio por la sobrepesca y se ha agravado con las granjas, ya que esta práctica es la responsable de la desaparición de una gran parte de los reproductores en la última década y además hasta hace poco los ejemplares de jaula no eran contabilizados como pesca con lo que los datos de captura que se manejaban estaban bastante alejados de la realidad.





"La gestión de las especies pesqueras tiene tres patas explica Ignacio Catalán, investigador del grupo de Ictiología del IMEDEA, la ambiental, la económica y la social, pero desde mi punto de vista la primera es la más importante, porque mientras la económica y social son reconducibles, la medioambiental no, y es básica para que las otras dos puedan tener continuidad".
"Se acabaría con una tradición pesquera de miles de años de antigüedad, continúa evidentemente tendría repercusiones económicas, pero lo más grave es que se generaría un desequilibrio en las redes tróficas. El atún rojo es un gran depredador y su pérdida tendría unas consecuencias difíciles de prever".
En los últimos años entre los proyectos de investigación orientados al conocimiento de especies marinas de interés comercial ha destacado TUNIBAL, dirigido por el Instituto Español de Oceanografía y en el que ha participado Ignacio Catalán, y que tiene como principal objetivo determinar la influencia que tienen las condiciones ambientales sobre el éxito reproductivo del atún rojo y de la ecología larvaria de esta especie y afines en el mar balear. Lo que ha mostrado esta investigación es que la zona sur de Baleares es una de las más importantes del mundo para la puesta del atún rojo.
"Las aguas atlánticas que entran por Gibraltar son menos salinas que las mediterráneas y cuando llegan a Baleares se encuentran con una barrera topográfica, comenta Catalán, que genera remolinos anticiclónicos –en el sentido de las agujas del reloj, reteniendo huevos y larvas. En esta área los atunes vienen a hacer su puesta, concentrándose las migraciones reproductivas y, precisamente, por estar muy localizadas en una zona relativamente pequeña son muy vulnerables a la pesca".
El Govern balear, muy implicado en la defensa de la especie, promovió la creación de un santuario en el que se protegiese al atún durante la época de reproducción, elevando una petición al Gobierno central. La medida, en opinión de Catalán, es interesante siempre que esté bien gestionada y cuente con el consenso de los miembros del ICCAT, Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, porque la zona habría que vigilarla para evitar incursiones.
La triste realidad es que hasta el momento todas las soluciones que se han propuesto no han dado resultados. Uno de los últimos intentos ha sido incluir al atún rojo en el apéndice uno del Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que en la práctica hubiera supuesto la prohibición del comercio internacional del atún, pero este cartucho se agotó el pasado mes de marzo en la Convención de Qatar, cuando la prohibición fue rechazada lo que, según muchos expertos, puede suponer la condena de la especie.

Recuperación

El ICCAT estima que para que hubiera una probabilidad de recuperación del 50% en 2023 serían necesarias medidas como el cierre de las pesquerías durante varios años. Por el momento, en 2010 las cuotas de captura para el Mediterráneo y el Atlántico este (13.500 toneladas) se han reducido un 40% con respecto a 2009.
La puesta en marcha desde 2006 de planes de recuperación con medidas de control más exigentes, como observadores a bordo de los cerqueros o la documentación de todas las transferencias de capturas, incluidas las de las jaulas, han hecho que al menos los datos que se tienen sobre la especie están más cercanos a la realidad. También hay indicios de un ligero aumento de las poblaciones de juveniles, aunque no son relevantes para la gestión actual, ya que el atún, que puede vivir hasta los 35 años, no se empieza a reproducir hasta los cuatro.
El marcaje electrónico y seguimiento vía satélite de ejemplares está permitiendo conocer muchos aspectos del atún rojo que podrían ayudar a la especie en el futuro. Así se sabe que este pez realiza grandes migraciones, que puede alcanzar hasta los 1.000 metros de profundidad y que las poblaciones del Atlántico oeste (Norteamérica, y Golfo de México) y las del Atlántico este y Mediterráneo coinciden en ciertas zonas por lo que la gestión de ambas debe ser conjunta y no separada en dos grandes bloques como se ha hecho hasta ahora.
En cuanto a la cría en cautividad se ha conseguido que el atún rojo realice puestas, pero no se trata de doradas o lubinas, comenta Catalán, y el mayor problema es que hay que lograr que los ejemplares alcancen una talla, para lo que se necesitan piscinas enormes y muchísimo alimento.
La pérdida de una especie siempre es un desastre irreversible y de consecuencias imprevisibles y más aún cuando se trata de una especie depredadora y emblemática como el atún, con características tan poco comunes entre los peces como el mantenimiento de su temperatura corporal varios grados por encima del medio ambiente –condición que le permite moverse desde los trópicos hasta cerca del Círculo Polar Ártico–, la complejidad de sus rutas migratorias y otras muchas incógnitas todavía no desveladas sobre sus ciclos vitales.

Elena Soto, Baleolópolis

miércoles, 4 de agosto de 2010

La Ibiza croata


Para unos, la localidad de Zrce, en la isla croata de Pag, es un lugar de una belleza arrebatadora, para otros es una especie de "Sodoma y Gomorra" . Pero todos coinciden en algo: la "Ibiza croata" no conoce el significado de la palabra crisis.

Cientos de miles de jóvenes procedentes de toda Europa pasan cada verano por Zrce y sus discotecas, donde tocan algunos de los dj's más conocidos del mundo, explica a Efe Adnan Mehmedovic, del club "Papaya" .


"A pesar de la crisis global, el año pasado, cuando todos los destinos turísticos registraban una caída, en Pag y Zrce hubo un crecimiento del ocho por ciento en comparación con la temporada anterior. Este año esperamos algo similar, ya que todos los festivales en " Papaya " están ya vendidos muy de antemano" , agregó.

La imagen de esta isla que se lleva el visitante es la de las aguas cristalinas de la larga playa de Zrce, cerca de Novalja, y la de miles de jóvenes bailando cóctel en mano al ritmo del "tecno" y el

domingo, 1 de agosto de 2010

La mentalidad pequeñita que critica la proyección internacional de nuestros hoteleros, por Antonio Alemany

Mallorca es una potencia mundial en hostelería gracias a la formidable expansión internacional de nuestros hoteleros que enlazan, puesto a buscar antecedentes históricos, con aquellas épocas en que Mallorca tenía abiertos consulados prácticamente por todo el mundo occidental conocido. Curiosamente, esta expansión internacional, provoca, especialmente en los ámbitos de la izquierda y del catalanismo, reticencias, criticando que los hoteleros en lugar de invertir allende los mares lo que deberían hacer es invertir aquí.

Sorprende que, a estas alturas de la globalización y aunque no existiera la globalización, surjan estas pedestres críticas propias de mentes pequeñitas que muestran, además, un supino desconocimiento de elementales leyes económicas.  De entrada, ¿invertir aquí, dónde? Sólo a algún insensato despistado puede ocurrírsele semejante dislate habida cuenta la inseguridad jurídica, el realganismo de los políticos de turno y, en el fondo, el odio solapado hacia todo lo que suponga progreso y expansión.

El que nuestro sector hotelero se haya internacionalizado debería ser motivo de orgullo y de parabienes. Se está exportando un know how reconocido mundialmente, se crean excedentes empresariales que permiten la inversión aquí- la aventura de Barceló con el Hotel Formentor no sería posible sin su condición de multinacional- se generan puestos de trabajo y posibilidades de inversión para mallorquines y empresas mallorquinas en todo el orbe, y la presencia de hoteles mallorquines por todo el mundo son una ventana de Mallorca al exterior. El pecado capital más feo es el de la envidia. Bajo estas críticas recurrentes sólo hay envidia ante la excelencia y el triunfo ajeno. Todo, en efecto, muy pequeñito.