Dama oferente del Cerro de los Santos. Piedra. 136 cm. S. IV a.C.
Museo Arqueológico Nacional. Madrid.
«Griegos y fenicios creyeron que esta zona era el Dorado, que había mucho oro y plata. Y es posible que sea verdad, como demuestra el tesoro de Villena»
José Aparicio Jefe de Arqueología de la Diputación y profesor de la UPV
José Aparicio ha pasado la vida dedicándose a la arqueología, a la investigación de épocas en las que no había documentos escritos. Y su especialidad ha sido la arqueología ibérica: averiguar cómo era la vida de los primeros hombres que ocuparon estas tierras bajas costeras, la vida de los primeros valencianos. De aquellos antepasados ilustres hablamos en la entrevista.
-¿Qué hay que destacar de la arqueología valenciana?
-Yo destacaría que Valencia siempre ha dado soluciones propias en todas las épocas. Ha sabido asimilar lo exterior, pero luego le ha dado una singularidad. Por ejemplo, el arte paleolítico es un arte común a toda Europa, pero aquí tiene sus propias características.
-¿Qué características especiales tiene?
-Por ejemplo, que en lugar de pintar solo en paredes, también dibujaban sobre plaquetas transportables. Eso es distintivo. Y hay escenas muy interesantes, como la cierva amamantando a un cervatillo ya antes del 12.000 Antes de Cristo, en el Parpalló. Y en el neolítico, el barroquismo valenciano ya se manifiesta: el símbolo sería la cerámica cardial, que está decorada con conchas.
-Me está hablando del primer barroquismo valenciano.
-Sí. Lo encontramos en la Sarsa, en Bocairent, o en la Cova del Oro, en Beniarrés. Se decoraba todo, hasta las asas y hasta debajo de las asas. El horror vacui nos viene de ahí. Los vasos de Liria por ejemplo no tienen ningún vacío, están completamente decorados.
-¿Tanta importancia tienen las pinturas rupestres?
-Sí; primero como representación del mundo exterior, porque solo se representan animales. Después, en el mesolítico, hacia el 8000 AC, hay otro momento mágico: junto a los animales empieza a aparecer la figura humana. El hombre se representa cazando, danzando, conversando. es decir, toda la vida cotidiana.
-¿Vida cotidiana? ¿Cómo era la vida cotidiana en esa época?
-Ha terminado la glaciación, empieza la era interglaciar, en la cual estamos ahora, y hay que adaptarse a las nuevas circunstancias: disminuyen las lluvias, aumenta la temperatura, desaparece la gran fauna.Y aparecen las primeras necrópolis, los primeros enterramientos. Una de las más antiguas es la nuestra del Collado, en Oliva: catorce enterrados en un conchero entre el 5.500 y el 7.000 AC, según las pruebas de carbono.
-Antes decía que la esencia del Neolítico era la actividad económica.
-El cambio económico es importante. Y todo cambio económico lleva también cambios sociales, estructurales y hasta religiosos. Hacia el 3.000 llegan las nuevas tecnologías, los metales: el oro, la plata, el cobre. Y se adopta aquí.
-Luego vino la crisis de la Edad de Bronce...
-Sí, es una crisis terrible, brutal, desde el 2000 hasta el 1000 AC. Hay una sequía prolongadísima, las poblaciones se atomizan, la mortalidad infantil sube a niveles extraordinarios.
-¿Cómo se ha llegado a saber?
-Por los enterramientos, muy pobres y con muchos restos infantiles .Los poblados son pequeños, y las cerámicas están sin decorar: el tiempo se emplea en buscar comida. La duración de apenas 50 años, porque se agotan las tierras, se esquilman los pastos.
-Eso sí que era una crisis: una crisis de mil años.
-En clase digo que mil años no es nada en la Prehistoria. A veces hablamos de millones de años.
-Cuénteme entonces: ¿qué hay de los cambios climáticos?
-Muchísimos. Hubo un deshielo antes del 5000 en el que el nivel del mar subió un metro con respecto al actual. Si ocurriera ahora, toda la costa valenciana volvería a sumergirse. Hay ocho glaciaciones bien establecidas en el Pleistoceno. Cada una de ellas dura cien mil años, pero los periodos interglaciares son de 10.000 años. Y ahora hace 10.000 años que terminó la última. Nos toca ya que empiece una glaciación.
-Volvamos al alfabeto ibérico.
-No lo podemos traducir. Lo trascribimos al alfabeto latino e incluso podemos hablarlo, nos salen palabras, pero no sabemos susignificado, salvo nombres de ciudades por las monedas.
-¿Es la primera lengua que se hablaba en la franja costera de la ahora España?
-Sí. Lo único que se importó fue el alfabeto, pero la lengua no. El alfabeto se aplicó a la lengua de las poblaciones de la edad de Bronce, que están considerados los antecedentes al ibérico.
-¿Cómo se supone que era aquella lengua?
-Parecida al vasco actual; de hecho hay intentos de desciframiento del ibero a través del vasco. Ambas son lenguas coetáneas: no indoeuropeas, sino preindoeuropeas: ya estaban cuando vinieron los colonizadores.
-¿De qué años estamos hablando?
-Las lenguas nacen en la prehistoria. El indoeuropeo se hace llegar aquí con el neolítico, es decir, a partir del 5000 antes de Cristo. Luego, cuandolos colonizadores del próximo oriente vienen a comerciar, traen la tecnología, como el torno de alfarero, la moneda o el hierro, y también el alfabeto, que aquí se aplica a la lengua que ya existía. Loscolonizadores empiezan a venir a partir del 1.000 antes de Cristo, pero aquí los documentos más antiguos en lengua ibérica son de finales del siglo VI.
-¿Y se prolongan durante muchos siglos?
-Textos en La lengua ibérica se encuentran fehacientemente hasta el siglo I después de Cristo.
-¿Y en qué soportes escribían?
-Los soportes que conocemos son fundamentalmente tabletas de plomo que se suelen encontrar enrolladas, grabadas con un punzón,.También en cerámica pintada, cobre y bronce y algo en hueso. Y en piedra.
-¿Y los textos más extensos?
-Los textos más extensos se han hallado en el pico de los Ajos de Yátova a mil ciento y pico de metros. Allí hay una ciudad ibérica, en lo alto de un cerro. Una auténtica biblioteca en plomo a mil cien metros de altura.
-¿Cuál es el significado real de la palabra ibero?
-Habitante de las tierras bajas. Aquí se encuentran las marismas y las poblaciones alrededor de las marismas. Y de ahí el significado.
-¿Qué franja de terreno ocupaban?
-Por el sur no pasaban del Segura; por el Oeste no pasaron probablemente de La Roda ni de Utiel. Hacia el norte el límite era el Ródano en el siglo IV. Pero los iberos con mayor pureza, entre el Ebro al Segura.
-¿Cuáles eran las principales ciudades ibéricas valencianas?
-Las que acuñan monedas: Arse, que será en latínSaguntum. O Saiti, que es después Saetabis, Xàtiva. Luego, los griegos y fenicios eran colonizadores que venían a comerciar y a buscar algo y aquí establecieron colonias, como la de Hemeroscopeion, Denia. Y todos influyeron en los iberos que aquí vivían.
-¿Y en el resto de la península, los celtas?
-Sí, los celtas son los pueblos del interior de la península y los iberos son exclusivamente los habitantes de la costa.
-Y sin embargo son los habitantes de la costa los que dan el nombre a toda la Penínusla Ibérica.
-Los colonizadores llegan a la Península y encuentra a los iberi y al río, el Iberus y el nombre se extendió a la península, pero está circunscrito a nuestros antepasados.
-Era una sociedad muy desarrollada. Una sociedad, como decía antes, que asimilaba lo que venía de fuera pero lo adaptaba a su forma de ser. Se adopta el torno, pero se cambia el producto y salen los maravillosos vasos de Lliria y de los Villares de Caudete de las Fuentes. Se importa el hierro, porque es una tarea muy completa el conseguirlo, pero el armamento de hierro ya es ibérico, distinto a otros. Igualmente se puede hablar de una cerámica, una moneda, una lengua o un armamento ibéricos y a todo ello daun nombre propio: cultura ibérica.
-Supongo que vivirían en verdaderas casas. ¿Cómo eran éstas?
-Se vivía como en un pueblo de montaña. Igual. Casas, con su cuadra y su cocina, su zócalo de piedra y un segundo piso de adobes, a modo de cambra o sostre.
-¿Se puede hablar de estructura urbana?
-Muchos de los pueblos se articulaban en torno a una calle, que ahora le denominaríamos la calle mayor. Como a veces hay pendiente se aprovechaba esa pendiente para hacer bodega para vino, aceite y cereales.
-Claro, no queda en pie ninguno de esos poblados.
-No quedan en pie, pero hay algunos que se han encontrado casas con mucha altura o muros, como el Puig de la Nau en Benicarló.
-Y se instalaban por lo que parece en lugares altos.
-Se van a lugares altos como defensa frente a los vecinos y las correrías. También los cartagineses saquean ciudades en busca de esclavos. La Bastida, en Moixent, es un ejemplo típico: está en lo alto de un cerro a 700 metros de altura, rodeado de un aparato defensivo extraordinario, pero en el siglo IV se destruye totalmente y no se vuelve a ocupar nunca más. El guerrer apareció en una de las casas.
-Pero en buena medida se llegaba por mar.
-Aquí también había puertos y se navegaba. Como el Grau Vell en Sagunto. En la desembocadura del Serpis probablemente hubo otro puerto, y en la del Segura en la Fonteta de Guardamar.
-Antes me hablaba de la importancia de la cultura ibérica.
-Mire, el sistema de riego estaba ya implantado en época ibérica antes de los romanos. Los vasos ibéricos de Elche ya tenían palmeras, luego tampoco las trajeron los árabes; la ciudad ibérica que más representaciones de palmeras tiene es Elche, qué casualidad. Y otra: en los vasos de una ciudad ibérica hay músicos a montón. ¿Qué ciudad es esa? Ya lo sabe: Liria, claro. Y eso no es casualidad. Y hablamos de la época ibérica. En otros lugares hay algún músico y tal, pero es que ahí hay desfiles con músicos, hay danzas con músicas.
-¿De qué años hablamos ahora?
-Del siglo II, o I antes de Cristo. Época romana, pero ibérico pleno. Incluso había mujeres músicos, músicas para decirlo bien.
-¿A qué venían aquí los colonizadores?
-Yo creo que esto era el Dorado mediterráneo en la época. Teníamos oro y plata, y el ejemplo más sintomático es el tesoro de Villena. Ahora no hay oro porque se lo llevaron, pero el tesoro de Villena lo escondieron. Es uno de los tesoros más importantes de Europa de la Edad de Bronce si no el más importante: nueve quilos de oro y muy bien labrados. Hay otro tesorillo en Cabeza Redondo también en Villena, lo cual quiere decir que aquí había oro y plata en la Edad de Bronce, cuando empiezan a llegar los colonizadores.
-¿No podía ser por otra razón?
-Vino y cerveza había en otros sitios: Sicilia era un granero, pero probablemente buscaban metales. Quizás también en busca de pieles. o salazones; de Dénia hacia abajo es la zona del mundo donde más salazones se encuentran. Todavía están allí.
Las Provincias, Pedro Ortiz
***
Arte Ibérico
Las Provincias, Pedro Ortiz
***
Arte Ibérico